logo
Consejo de Cuenca de los Ríos Mocorito al Quelite
 Visite la página de la Coordinación de Consejos de Cuenca

 

El recurso hidráulico

Participación territorial estatal y municipal en la Cuenca

Marco natural

Aspectos socio- demográficos

El recurso hidráulico

Principales problemas vinculados al agua

Galería de Fotos

Para acceder de una forma más rápida a la sección de su interes, seleccionela del siguiente menú


PRECIPITACIÓN

El territorio del Consejo esta integrado por 6 cuencas hidrológicas principales, correspondientes a los ríos: Mocorito, Culiacán, San Lorenzo, Elota, Piaxtla y Quelite, siendo la más importante por su tamaño la del Río Culiacán, con una superficie de 22,056 km2.

La precipitación media anual alcanza los 810 mm, superior a la media nacional promedio de 772 mm; su distribución se presenta de manera irregular y se concentra en la porción sur del territorio e incrementándose de la costa hacia la sierra (Figura siguiente).


Consejo de Cuenca de los ríos Mocorito al Quelite
precipitación media

 

regresar


AGUAS SUPERFICIALES

Las seis corrientes superficiales localizadas, tienen un escurrimiento medio calculado de 6,910.3 Mm3 anuales, correspondiendo al río Culiacán el más alto volumen anual, que alcanza un valor cercano a los 2,912 Mm3, (Cuadro y Figura siguientes).

Características hidrológicas de las cuencas

Cuenca

Área drenada (km2)

Escurrimiento virgen anual (Mm3)

Río Mocorito

4,206

197.6

Río Culiacán

22,056

2,911.9

Río San Lorenzo

9,522

1,884.5

Río Elota

4,408

505.8

Río Piaxtla

7,867

1,287.5

Río Quelite

918

123.0

SUMA

48,977

6,910.3

 

Consejo de Cuenca de los Ríos Mocorito al Quelite
p
rincipales corrientes superficiales

regresar


AGUAS SUBTERRÁNEAS

Por las condiciones fisiográficas del territorio del Consejo, los acuíferos mantienen una recarga proveniente de las partes altas de la sierra, que se complementa con las filtraciones de lluvia sobre la planicie.

Consejo de Cuenca de los Ríos Mocorito al Quelite
principales acuíferos

regresar


USOS DEL AGUA EN LA REGIÓN

En el territorio del Consejo se identifican seis usos principales del recurso hídrico, los que a continuación se describen.

USO AGRÍCOLA

Como resultado del importante desarrollo agrícola que se tiene, la mayor parte del recurso se utiliza en los Distritos de Riego, y en menor proporción, en las unidades de riego ubicadas a lo largo de las márgenes de los ríos localizados en el ámbito de este Consejo de Cuenca.

Se tiene bajo riego una superficie de 347,000 ha aproximadamente, localizadas en los cuatro Distritos de Riego: 010 Culiacán-Humaya, 109-San Lorenzo, 074 Mocorito y 108 Elota-Piaxtla (Cuadro y Figura siguientes).

Infraestructura existente en los Distritos de Riego

Distrito de Riego

Superficie (ha)

Canales (km)

Drenes (km)

010 Culiacán-Humaya

212,141

2,854

2,606

109 San Lorenzo

69,399

1,025

801

074 Mocorito

44,310

425

389

108 Elota-Piaxtla

21,194

357

171

SUMA

347,044

4,661

3,967

 

Consejo de Cuenca de los Ríos Mocorito al Quelite
principales presas y distritos de riego en operación

El sector agrícola demanda 4,115 Mm3 de agua anualmente, de los cuales el 95.5% se abastece de escurrimientos superficiales y el 4.5% restante es de origen subterráneo.

Con el propósito de lograr la autosuficiencia administrativa y operativa de los Distritos de Riego, la Comisión Nacional del Agua ha transferido la infraestructura hidroagrícola a los usuarios, mediante el esquema de asociaciones civiles. Con la participación activa y responsable de las organizaciones de usuarios, se ha incrementado la eficiencia en el uso del agua y de la infraestructura de riego.

USO PÚBLICO URBANO

En el territorio del Consejo de Cuenca, funcionan 15 organismos operadores: 10 son descentralizados del municipio, ubicados en las cabeceras municipales del Estado de Sinaloa; y cinco son municipales, localizados todos ellos en Durango.

La cobertura media del servicio de agua potable, es del 80%; y la de alcantarillado alcanza sólo un 45%.

El consumo de agua anualmente requerido para abastecimiento a las localidades, es de 130.6 Mm3 de los cuales el 37.3% es de origen superficial y el restante 62.7, corresponde al aprovechamiento de aguas subterráneas.

El volumen medio anual de aguas negras descargado por este uso, alcanza los 58 Mm3, de los que sólo se tratan 3.45 Mm3, 6% del total.

USO PECUARIO

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, el inventario ganadero en el Consejo de Cuenca, se estima aproximadamente en un millón de cabezas de ganado bovino, concentrándose el 28% en la zona de influencia del Río Culiacán. El ganado porcino, se estima en 264,000 cabezas.

La avicultura ocupa un lugar relevante por su producción de carne y huevo. En el inventario existen aproximadamente 32 millones de aves, y su mayor concentración se registra en el municipio de Culiacán. El uso consuntivo de agua requerido anualmente por esta actividad, se estima en 10.3 Mm3 al año.

USO INDUSTRIAL

Las ramas de producción relevantes en este uso, están relacionadas con la elaboración y transformación de alimentos, bebidas gaseosas, agua purificada y minería. El volumen de agua requerido para uso consuntivo anualmente por esta actividad, se estima en 14 Mm3 anuales.

En cuanto a la generación de energía eléctrica, en el territorio del Consejo existen tres hidroeléctricas con una generación media anual de 616 Gigawatts hora (Gwh), se tiene a Humaya (272 Gwh), ubicada en la presa Adolfo López Mateos, la Salvador Alvarado (104 Gwh), en la presa Sanalona y la Raúl J. Marshall (240 Gwh), en la presa José López Portillo.

Los volúmenes utilizados anualmente para la generación de energía eléctrica son hasta de 3,104 Mm3, y es importante señalar que éstos no representan un uso consuntivo del agua. La CNA distribuye el agua con que se genera electricidad en las plantas hidroeléctricas conjuntamente con los programas de cultivos con el fin de aprovechar el mismo volumen para los dos usos.

USO EN ACUACULTURA

Existe un potencial estimado de 210 mil hectáreas para la acuacultura, incluyendo las aguas costeras protegidas que son aptas para el aprovechamiento de diversos maricultivos. Esta actividad cuenta con la tecnología y experiencia para la producción de 26 especies de crustáceos, entre los que destacan el camarón y el langostino.

Se cuenta con 123 granjas camaroneras instaladas, de las que operan únicamente 104, y el volumen de agua dulce utilizado anualmente para esta actividad se estima en 28.1 Mm3.

USO EN SERVICIOS

Los principales usuarios del sector servicios se ubican en el Estado de Sinaloa. En este uso, se incluyen a: las instituciones hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro Social, hoteles y clubes sociales, y en conjunto, utilizan un volumen promedio anual de 4.0 Mm3 .

regresar


CALIDAD DEL AGUA

En la actualidad, los principales focos de contaminación por descargas de aguas residuales coinciden con los centros de población más importantes: Culiacán, Guamúchil, Navolato, Costa Rica, Villa Juárez, así como algunas poblaciones ribereñas a lo largo de la costa.

Las descargas residuales son producidas por los ingenios y las industrias del ramo de los agroproductos; en la cuenca del río Culiacán se vierte el 30% del volumen total descargado.

Adicionalmente, en los distritos de riego se practica la agricultura tecnificada con un elevado uso de agroquímicos, tanto para el mejoramiento de los cultivos, como para el control de plagas y malezas, en muchos casos, utilizados en exceso y sin las precauciones debidas, ocasionando que los cuerpos de agua, acuíferos y lagunas costeras sean afectadas en su calidad.

regresar

Comentarios y sugerencias
correo electrónico
[email protected]

Ultima modificación: 09.04.2001 16:50
©Derechos Reservados Coordinación de Consejos de Cuenca-CNA 2001