logo
Consejo de Cuenca de los Ríos Mocorito al Quelite
 Visite la página de la Coordinación de Consejos de Cuenca

 

Principales problemas vinculados al agua

Participación territorial estatal y municipal en la Cuenca

Marco natural

Aspectos socio- demográficos

El recurso hidráulico

Principales problemas vinculados al agua

Galería de Fotos


PROBLEMÁTICA SUSTANTIVA

Dentro del diagnóstico de la problemática hidráulica, en torno al uso y preservación del agua en el territorio del Consejo de Cuenca de los Ríos Mocorito al Quelite, se hace referencia a lo siguiente:

1. Deficiente uso del agua en la agricultura, la falta de cultura del uso eficiente y ahorro del recurso y carencias en el mantenimiento y conservación de los sistemas de las redes de distribución de las zonas de riego, son factores limitativos para cubrir las demandas del agua, satisfactoriamente.

2. Degradación de la calidad del agua superficial, pues únicamente se trata aproximadamente el 12% del gasto generado de aguas residuales. Existen restricciones para uso del agua en el río Culiacán y contaminación de lagunas, esteros y bahías en las partes bajas de las cuencas de los Ríos Mocorito, Culiacán, San Lorenzo, Elota y Piaxtla, teniéndose descargas de aguas contaminadas por los desechos de la industria minera (jales).
Se tiene el efecto de la contaminación por descargas de agroquímicos y plaguicidas, en detrimento y amenaza de los refugios naturales de vida acuática, así como de flora y fauna silvestre, incluyendo aves migratorias, y actividades recreativas. Inundaciones en centros de población y áreas productivas, este fenómeno se presenta ante la falta de infraestructura de protección y limitada capacidad de evacuación de avenidas en la parte baja de los cauces de los Ríos Mocorito, Culiacán, San Lorenzo, Elota, Piaxtla y Quelite, afectando localidades, zonas de cultivo y vías de comunicación, ante el azolvamiento y presencia de vegetación e invasión y ocupación de los cauces citados.

3. Dadas las características socioeconómicas, el grado de desarrollo y el crecimiento que alcanzaron en los últimos 6 años, los Municipios de Salvador Alvarado, Culiacán y Navolato, se ha venido logrando el fortalecimiento financiero de los organismos operadores de estos 2 municipios, como resultado del apoyo y colaboración mutua entre ellos y, la decidida participación de la Gerencia Regional de la C.N.A. El resto de los organismos operadores localizados en el territorio de este Consejo, presentan insuficiencia de recursos financieros, sobre todo aquellos que se ubican en la zona serrana, debido principalmente a sus índices de marginalidad, lo que ocasiona que tengan que ser apoyados económicamente por sus respectivos municipios. Además, la misma infraestructura de los sistemas y redes de servicio y operación, es generalmente deficiente y obsoleta.

4. Los sistemas hidroclimatológicos son escasos, y los existentes tienen deficiencias importantes; tanto en la información, alertamiento, prevención de huracanes, así como en la medición y conocimiento adecuados de la disponibilidad del agua.

5. La desforestación y la desertificación, los cambios en el uso del suelo, y la pérdida de la corteza forestal contribuyen al cambio climático global, al calentamiento del planeta, a la reducción de las precipitaciones pluviales, a la aparición reiterada de las sequías y a que finalmente se mantenga la tendencia a contar con menores volúmenes de agua disponible.
Este territorio depende en mucho de este vital líquido y su valor como recurso natural será cada vez mayor, por tal motivo es lógico y congruente diagnosticar como muy difícil la situación que se enfrentará en el futuro si no se promueven acciones inmediatas, se corrigen las tendencias que se visualizan en el corto y mediano plazo y se toman las medidas necesarias para evitar las consecuencias irreversibles.
La desforestación y erosión ha afectado a 42,727 km2 aproximadamente, distribuidos un 59% en el Estado de Sinaloa y el resto en Durango. Esta problemática es originada debido a las actividades agropecuarias y silvícolas; lo que ha ocasionado pérdida de la biodiversidad, erosión hídrica, azolvamiento de cauces y cuerpos de agua (presas y lagunas), reducción de vida útil de presas y pérdida de la capacidad de infiltración.

 

Comentarios y sugerencias
correo electrónico
[email protected]

Ultima modificación: 09.04.2001 16:50
©Derechos Reservados Coordinación de Consejos de Cuenca-CNA 2001